Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

 

OCA

 


Equipo

 


OCA - Observatorio de Conclictos Ambientales

 

 

EQUIPO


 

 

 

 

Somos un equipo de profesionales de distintas disciplinas de las ciencias naturales y humanas, y por medio de la investigación interdisciplinar, pretendemos contribuir a la defensa de los territorios.


 Directora
Maria del Rosario Rojas Robles
Bióloga, Magister en Biología, Doctora en Ciencias- Biología, Profesora asociadada
Directora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia.
Fundadora del Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA). 


Coordinador académico
Julian Nicolas Parada González
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” y candidato a Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha trabajado en torno a espacios de educación en justicia ambiental y defensa del territorio, ha desarrollado procesos de investigación en torno a territorialidades campesinas y políticas públicas de la reforma agraria y acceso a la tierra en Colombia. 


Coordinadora SIG
Paola Borita Giraldo Rodriguez
Soy mamá de Isa y JuanSe e Ingeniera Forestal, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo con especialización en Sistemas de Información Geográfica; desde hace más de 10 años trabajo en análisis espacial y en el procesamiento digital de imágenes. He contribuido en instituciones como Fundación Natura, el Instituto Humboldt, el Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad Nacional y el IDEAM. Intento equilibrar mi vida profesional y familiar, pues considero que el análisis de lo ambiental se construye desde la empatía y el trabajo en equipo. 


Investigadores
Jhody Katherine Sánchez Beltrán
Licenciada en Biología y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo con gran interés en desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras para la educación ambiental en el aula y el territorio. Como investigadora en el Observatorio de Conflictos Ambientales y educadora ambiental, me enfoco en el análisis y gestión de conflictos ambientales y la gestión comunitaria del riesgo, para abordar estos desafíos de manera efectiva en el marco de la crisis global. 


Omar Fernando Clavijo Bernal
Politólogo con Diploma Superior en Estudios Sociales Agrarios y Especialización en Derecho Ambiental. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. 


Estefanía Montoya Domínguez
Socióloga, especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo y candidata a doctora en Estudios Ambientales. Cuenta con una trayectoria de más de diez años de investigación alrededor de la gestión del agua y los conflictos ambientales asociados a la misma. Actualmente, culmina su tesis de Doctorado en la que relaciona la historia ambiental y los estudios de la memoria para abordar las transformaciones de las sabanas inundables de Arauca y el papel que desempeñó en ello la explotación de petróleo. Estefanía ha combinado su formación académica y su ejercicio investigativo con un trabajo permanente, desde el ámbito institucional, con comunidades rurales y de los sectores populares de Bogotá. Por ello, hoy integra el equipo coordinador de Diálogo Social de la Agencia Nacional de Tierras. 


Jenny Paola Santander Durán
Mujer, Ingeniería Agrícola, MSc en Ambiente y Desarrollo y Defensora de Derechos Humanos en asuntos ambientales, derechos étnicos y de las mujeres. Asesora en estrategias de gestión e investigación orientadas a políticas públicas y a la transformación de conflictos ambientales y territoriales, el ordenamiento territorial, la preservación de los sistemas de vida y del agua, la protección de los sistemas de conocimientos propios, la gobernanza multinivel, el monitoreo ambiental, la construcción de paz, los enfoques diferenciales y el fortalecimiento de la autonomía y el desarrollo locales. Trabajo con el sector público y organizativo de la sociedad civil e interés en instancias y/o proyectos transdisciplinarios de justicia ambiental, de género, racial y construcción de paz con la finalidad de lograr transformaciones sociales significativas. 


Juan Manuel Rengifo Arana
Geógrafo y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, investigador sobre conflictos socioambientales en Colombia. Mi experiencia versa en los análisis territoriales complejos (multidimensionales, multiescalares, intersectoriales), con base en el análisis espacial (SIG) y el ordenamiento ambiental territorial. Además, me intereso por los conflictos agrarios y los debates críticos sobre el cambio climático. 


Carmen Alicia Hernandez Gómez
Educadora ambiental, licenciada en biología, especialista en educación ambiental y Magister en Medio Ambiente y Desarrollo con amplia experiencia en el sector educativo público y comunitario. Experiencia profesional de investigación en el área de desarrollo social y comunitario. Docente de la secretaría de Educación de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Revisora en proyectos editoriales. Miembro Investigadora del Observatorio de Conflictos Ambientales OCA del Instituto de Estudios Ambientales de la UN. 


Brayan Alberto Castillo Pardo
Docente universitario, investigador, participante de procesos comunitarios en la cuenca del río Bogotá y en la cuenca alta del río Cauca. con experiencia en gestión de proyectos sociales. ambientales, agrarios con poblaciones diversas. 


Santiago Andres Orjuela Ortigoza
Tengo experiencia profesional como investigador en proyectos de cambio climático, proyectos REDD+, mercados de carbono, monitoreo de ecosistemas y coberturas vegetales en Sistemas de Información Geográfica, diseño de modelos de finanzas ambientales, economía ambiental, elaboración de planes de restauración ecológica, formulación de proyectos, educación ambiental, evaluación de política pública, proyectos de sanción propia y TOARs anticipados en el marco del Acuerdo de Paz, entre otros. Actualmente trabajo como investigador en la gestión de bases de datos e información socioecológica. 


Ginna Paola Peña Nieto
Experiencia profesional en el sector ambiental para la elaboración e integración de estudios de impacto ambiental en procesos de licenciamiento ambiental, asesoría ambiental, trámites ambientales y análisis de normatividad ambiental. Especializada en elaboración, revisión y aseguramiento de la evaluación ambiental, zonificación ambiental y de manejo ambiental, apoyo técnico ambiental en espacios de socialización y elaboración de talleres de impacto, atención a requerimientos de información antes autoridades ambientales, acompañamiento en los procesos de Consulta Previa en el marco de los EIA, en el componente ambiental, para la caracterización de ambiental y cultural, así como la elaboración, homologación y concertación de los impactos y medidas de manejo. Investigadora en temáticas de derecho ambiental, conflictividad ambiental sector minero energético, régimen de transición y análisis de normatividad ambiental. Casos analizados en la tesis de maestría: CA Cerro Matoso y CA PMAI de Mares. Otras investigaciones CA Quebradona en Jericó, Antioquia. 


Karen Julieth Muñoz Peña
Ingeniera Ambiental con énfasis en formulación de planes de ordenamiento territorial y aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Experiencia en apoyo a la formulación de proyectos ambientales, diseño metodológico para el desarrollo de espacios participativos y fortalecimiento de políticas públicas. 


Doris Daniela Tolosa Oliveros
Bióloga con experiencia en relaciones interinstitucionales y políticas públicas. He trabajado en investigaciones sobre los métodos y políticas de ciencia ciudadana para Colombia y en contextos de cooperación internacional. Me gusta la investigación sobre memoria biocultural, botánica, conflictos ambientales y ecología social. 


Angie Tatiana Niño Leyton
Politóloga con experiencia en el análisis de políticas públicas de Páramos y Transición Energética Justa. Tengo conocimientos sobre gestión de derechos de petición y manejo de bases de datos. Mi trayectoria profesional se ha centrado en comprender los procesos políticos y gubernamentales para informar la toma de decisiones y mejorar la eficacia de las políticas públicas. 


Jorge Enrique Casas Mosquera
Antropólogo de la Universidad de Antioquia, y magister (c) en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Sus campos de acción son los estudios ambientales sociales, minería, consulta previa y mecanismos de participación con especial énfasis en comunidades étnicas. Ha trabajado con comunidades negras en el litoral Pacífico en temas de minería, con comunidades indígenas Wayúu de la media y alta Guajira en temas de soberanía alimentaria, comunidades indígenas zenú del alto San Jorge en procesos de consulta previa, comunidades pesqueras en el Magdalena medio en temas de cambio climático y comunidades negras alrededor del país en temas de restitución de derechos étnico - territoriales Es investigador en el Observatorio de Conflictos Ambientales – OCA de la Universidad Nacional de Colombia y Alumno de la beca del Centro Transnacional para las Transiciones Justa TRAJECTS – Hub Latam 


Sofia Garavito Caicedo
Líder voluntaria en procesos comunitarios y estudiante de Ciencias Ambientales en la UDCA. He impulsado iniciativas desde la dinamización de redes sociales hasta la organización de jornadas de voluntariado y capacitación en restauración ecológica, dinámicas ambientales y sociales.



OCA - Equipo